Diego Jiménez Badillo es investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Desde hace 30 años, desarrolla tecnologías informáticas para el análisis y la difusión del patrimonio cultural aprovechando los avances más recientes en aprendizaje automatizado, visión por computadora, reconocimiento de patrones y minería de datos.
Responsable Técnico de la Red Temática Conacyt de Tecnologías Digitales para la Difusión del Patrimonio Cultural; Co-director del capítulo mexicano de la asociación Computer Applications and Quantittative Methods in Archaeology.
Diego Jiménez Badillo es doctor en Ciencias de la Información Geográfica por la University College London, además realizó estudios de Maestría en Ciencias de la Computación en la Fundación Rosenblueth y en Estudios de Asia y África en El Colegio de México, es autor de numerosos artículos académicos sobre arqueología computacional y editor de 2 libros de reciente aparición: El Patrimonio Cultural y las tecnologías digitales. Experiencias recientes desde México (2016, INAH, Mexico) y Arqueología computacional. Nuevos enfoques para la documentación, análisis y difusión del patrimonio cultural (2017, INAH, Mexico)
Es doctor en Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Ha sido profesor de asignatura en la Licenciatura en Historia y actualmente lo es en la Maestría de Historia del Arte.
Es autor de diversos libros y artículos especializados en pintura de la Nueva España y documentación del patrimonio cultural.
Desde noviembre de 1986 hasta la fecha ha laborado en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, primero en el Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, donde fue coordinador entre 2005 y 2011 y actualmente coordina la
Unidad de Información para las Artes, así como la mesa de trabajo del Comité Internacional de Documentación (CIDOC) del Consejo Internacional de Museos (ICOM ) en México.
Es profesora distinguida en la Escuela de Arquitectura Arte y Diseño del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y curadora invitada de la colección de diseño moderno y contemporáneo del MUAC/UNAM.
Desde abril de 2021 es miembro del comité de adquisiciones del departamento de arquitectura y diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
En 2022 curó la exposición Una modernidad hecha a mano. Diseño artesanal en México 1952-2022 en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM y Diseño en femenino. México 1940-2022 en el Museo Franz Mayer, y en 2023 se presentó en la Casa de México en Madrid.
Fue parte del Comité Asesor de la Bienal de Diseño de Londres en 2016 y 2018.
Ha curado más de dos decenas de exposiciones en museos de México, Estados Unidos y Europa, y su trabajo es una referencia para entender la historia del diseño en México.
En 2020 publicó el libro La Vida en el Arte. Escritos de Clara Porset, en 2017 publicó el libro Silla Mexicana y en 2014 hizo La Bauhaus y el México Moderno. El diseño de van Beuren.
Actualmente trabaja en un libro sobre la diseñadora Clara Porset y sus colaboraciones con marcas, empresas y arquitectos en el siglo XX y una exposición sobre historia de la cerámica en México.
Es filósofo, comunicador y melómano, con una trayectoria de más de 20 años dedicados a la comunicación y comercialización cultural y radiofónica.
Su historia profesional se ha centrado en la dirección de comunicaciones de marketing, las relaciones públicas y los asuntos con entidades gubernamentales y globales en museos y en la radio pública nacional.
Adicionalmente, ha contibuido a la divulgación e interpretación de patrimonio artístico y arquitectónico y ha curado exposiciones como Sigmund Freud, coleccionista en el Museo de San Ildefonso; Frida Kahlo, para la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y Los colores de México, para la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México.
En la actualidad, es socio fundador de Civium, Transformación Social, A.C., organización no lucrativa dedicada a promover los derechos humanos de las mujeres y, desde 2010, es Director de Relaciones Públicas y Marketing del MIDE, Museo Interactivo de Economía, ubicado en la Ciudad de México.
Es supervisora encargada de embalaje para la transportación de obras en el departamento de preparación del Museo J. Paul Getty, de California, Estados Unidos, donde trabaja desde 1986.
Gomez ha desarrollado sistemas de embalaje y ha trabajado en innumerables proyectos incluyendo la tumba de Tutankamón en colaboración con el Instituto Getty de Conservación.
Uno de los mayores proyectos en los que ha participado ha sido la preparación y el embalaje para el traslado de manuscritos, retablos y objetos sagrados desde el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí en Egipto para la exposición en el Museo Getty en Los Angeles, California. La caja más grande que Rita ha construido fue para el Mega Mural de Jackson Pollock.
Es licenciado en Diseño Gráfico por la Universidad Tecnológica de México y maestrante en Administración de Negocios por la misma universidad. Desde 1995 se incorporó a la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia para realizar la sistematización del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. A partir del año 2008 es el responsable de la Unidad de Apoyo Tecnológico para Monumentos Históricos con el objetivo primario de implementar la tecnología de escaneo por barrido láser 3D para realizar levantamientos arquitectónicos del patrimonio histórico y arqueológico de México.
En el año 2010 de forma conjunta con catedráticos del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia, España, conforman en el INAH el Laboratorio de Imagen y Análisis Dimensional, que a la fecha ha producido más de un centenar de levantamientos arquitectónicos 3D por escaneo láser, así como la digitalización tridimensional de bienes muebles y patrimonio histórico sumergido mediante el escaneo de luz estructurada y fotogrametría digital.
En coautoría ha publicado los libros “Implementación de nuevos métodos de documentación y registro fotogramétrico digital para la protección y puesta en valor del patrimonio monumental mexicano”, así como del titulado “Tecnología 3D por barrido láser aplicada al estudio, protección, conservación, restauración y difusión del patrimonio cultural de México”, como resultado del financiamiento otorgado por CONAHCYT al INAH. Autor de diversos artículos publicados en revistas especializadas en conservación patrimonial donde expone el uso de nuevas tecnologías. Miembro de la Sociedad Mexicana de Egiptología por lo cual se realizó el levantamiento arquitectónico por escaneo laser 3D de la Tumba Tebana 39, Luxor, Egipto, en apoyo al proyecto de restauración que realiza la misión mexicana.
Es doctor en Diseño y Nuevas Tecnologías (UAM-A) y doctor en Antropología (ENAH), además cuenta con estudios doctorales en Antropología y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Michigan.
Es investigador de tiempo completo en el Instituto Nacional de Antropología (INAH) desde 1972.
Arqueólogo de formación original, ha escrito artículos y libros sobre teoría arqueológica, epistemología y metodología de las ciencias sociales e interacción humano-computadora; y más recientemente, sobre la divulgación como herramienta de conservación del patrimonio arqueológico, en particular mediante el uso de nuevas tecnologías y estrategias de comunicación.
Como pionero en el uso de los medios digitales en museos, ha desarrollado más de tres docenas de programas interactivos.
Dirigió la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Centro de Tecnología y Medios Educativos de la Secretaría de Educación Pública. Adaptó la estrategia de educación patrimonial “interpretación temática" al contexto latinoamericano: la llamada “divulgación significativa”, aplicada en exposiciones y sitios arqueológicos.
Es asesor de proyectos nacionales en cuestiones de usabilidad y divulgación.
Fue becario Fullbrigth y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Recibió el Premio al Académico Distinguido, de la Universidad de Nueva Inglaterra, en Australia y es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT.
Es arqueólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y obtuvo el título de maestro en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, institución donde también realizó el doctorado.
Ha trabajado en distintos sitios arqueológicos como Comalcalco, Teotihuacan, Cholula, Tula, Tlatelolco, y en el Templo Mayor de Tenochtitlan donde fundó el Proyecto Templo Mayor que ha dado presencia a la labor de un equipo multidisciplinario en el ámbito internacional. En 1991 creó el Programa de Arqueología Urbana con el objetivo de estudiar el proceso de desarrollo del antiguo recinto ceremonial de México-Tenochtitlan y su transformación a lo largo de los siglos.
Ha sido catedrático en la Escuela Nacional de Antropología e Historia durante más de 30 años y actualmente es Investigador Emérito del INAH.
Sus publicaciones son más de 500, entre artículos, reseñas, catálogos guías, semblanzas y libros, entre los que destacan “Muerte a filo de obsidiana”, con 14 ediciones, “Vida y muerte en el Templo Mayor”, “Teotihuacan”, “Los aztecas”, “Las piedras negadas”, “La muerte entre los mexicas”, “Escultura monumental mexica”, esta última con Leonardo López Luján, por mencionar sólo algunas. Ha dictado más de mil conferencias dentro y fuera del país.
Ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2022, las Palmas Académicas, la Orden Nacional al Mérito y la de Caballero de Letras y Artes, otorgadas por el gobierno francés, así como la Orden Andrés Bello, otorgada por el gobierno de Venezuela, y la Medalla Henry B. Nicholson de la Universidad de Harvard, institución que además creó la cátedra The Eduardo Matos Moctezuma Lecture Series, primera asignatura dedicada a un mexicano en los 400 años de historia de la prestigiosa institución educativa. Fue merecedor del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007, recibió el Doctorado Honoris Causa de la UNAM y el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Colorado, Boulder.
Asimismo, Matos Moctezuma es miembro, entre muchas instituciones, del Seminario de Cultura Mexicana, de la Academia Mexicana de la Historia, de El Colegio Nacional y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua y recientemente ingresó como Miembro Académico Honorario a la Academia Nacional de Arquitectura.
Es licenciada en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la
Ciudad de México. Posgrado en Políticas y Gestión Cultural por la Universidad
Autónoma Metropolitana, Campus Iztapalapa, Ciudad de México. Doctorado en
Historia por el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, en San Juan,
Puerto Rico.
EXPERIENCIA LABORAL
Desde 2018 trabaja como Subdirectora de Arqueología en el Museo Nacional de
Antropología, Ciudad de México. Durante diez años fue titular de la Dirección de
Arqueología en el Instituto de Cultura Puertorriqueña (2007-2017), en San Juan,
Puerto Rico, donde residió por varios años. En México fue Curadora del Museo del
Templo Mayor (1997-2000) y anteriormente participó en las excavaciones realizadas
en dicho recinto ceremonial, así como en otras áreas del Centro Histórico de la Ciudad
de México (1995-1997). También colaboró en las excavaciones arqueológicas
desarrolladas en la zona arqueológica de Palenque, en Chiapas (1993-1994).
Se ha especializado en políticas culturales, así como en gestión cultural y de museos a
través de diferentes cargos públicos.